DIMENSIÓN: MISIONAL
Total de Postulantes
Postulantes | 2024 |
---|---|
Total | 13.388 |
Masculino | 6.040
|
Femenino | 7.348
|
Total de Ingresantes
Ingresantes | 2024 |
---|---|
Total | 7.014 |
Masculino | 3.033 |
Femenino | 3.981
|
Total de Matriculados
Matriculados | 2024 |
---|---|
Total | 44.654 |
Masculino | 20.418 |
Femenino | 24.236
|
Total de Egresados
Egresados | 2024 |
---|---|
Total | 5.093 |
Masculino | 2.271
|
Femenino | 2.822 |
Programas de Postgrado por Niveles - Año 2024
Niveles | Matriculados |
---|---|
Total | 6.810 |
Doctorado
| 292
|
Maestría | 2.224
|
Especialización | 3.945
|
Capacitación | 349
|
Niveles | Cantidad |
---|---|
Total | 1.127 | Cursos de capacitación con carga horaria menor a 100 h | 1.127 |
Total de Matriculados
Matriculados | 2024 |
---|---|
Total | 1.405 |
Masculino | 684
|
Femenino | 721
|
La XV Jornada de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Asunción se desarrolló de forma virtual, con la participación de las catorce facultades y sus filiales. El evento promovió el uso de nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas, consolidándose como un espacio para el intercambio académico. En sus quince ediciones se han presentado 356 trabajos, de los cuales 28 fueron seleccionados en 2024, reflejando el compromiso institucional con la mejora continua de la calidad educativa..
Para el logro de los procesos catastro, habilitación y actualización de carreras, se han instalado mesas técnicas de trabajo con representantes de las distintas unidades académicas para los procesos de habilitación, actualización de las carreras de grado y pre-grado, así como reuniones técnicas con representantes del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y el Viceministerio de Educación Superior (VES). Las cantidades de mesas técnicas se observan en la tabla.
En el 2024 se inauguró oficialmente la primera filial de la Facultad de Ciencias Químicas en Guajayvi, San Pedro, con la presencia de autoridades nacionales y académicas, marcando un hito histórico en sus 86 años de vida institucional. Esta expansión permitirá acercar la educación superior de calidad a comunidades del norte del país, fomentar la descentralización académica y contribuir al desarrollo regional mediante la formación de profesionales calificados en áreas clave para el crecimiento científico, industrial y sanitario del Paraguay.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), Filial Ayolas, marcó un hito en su trayectoria institucional al graduar a sus primeros 10 ingenieros, reafirmando su compromiso con el desarrollo del sur del país. El acto contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por la Rectora Prof. Dra. Zully Vera, así como representantes del gobierno nacional y local, junto a familiares y amigos de los flamantes profesionales. Este logro representa un avance significativo en la descentralización de la educación superior y en la formación de capital humano altamente calificado para el crecimiento regional.
Impulsado por la Universidad Nacional de Asunción y la FADA/UNA, se vivió un momento histórico para la cultura paraguaya: la Guarania ha sido oficialmente declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento, que se produjo durante la 19° Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), destaca la importancia de este género musical, creado por el maestro José Asunción Flores en el año 1925.
Esta evaluación se realizó en concordancia con la Resolución MEC Núm. 22.780/2018 y fue aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Asimismo, se destaca que la prensa sitúa al Colegio Experimental Paraguay-Brasil entre las cinco instituciones educativas más prestigiosas del país.
La UNA fue la primera universidad pública en remitir sus datos al Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE-ES) en el 2024. Esto fue posible gracias al trabajo del Centro Nacional de Computación (CNC-UNA) que coordina los trabajos a nivel técnicos para la implementación del RUE-ES junto con las 14 unidades académicas. El CNC se encarga de desarrollar herramientas que simplifiquen la carga de datos dentro del ACAD (Sistema Académico de la UNA) que a su vez, envía la información al RUE-ES del MEC. Además, en coordinación con la Dirección General Académica, el CNC realiza las capacitaciones a los usuarios de las Unidades Académicas y brina un soporte de primera línea. De esta forma la UNA se integra eficientemente al Registro Unico del Estudiante de la Educación Superior.
Las Bibliotecas de las facultades que integran la Red de Bibliotecas de la UNA (REBIUNA) en coordinación con el Centro Nacional de Computación, ha realizado el relevamiento de requerimientos, con el objetivo principal de identificar las necesidades particulares de cada facultad en relación al sistema, así como los desafíos técnicos y operativos.
La participación activa de los responsables de biblioteca de las distintas facultades fue clave para enriquecer el proceso, aportando una visión integral y asegurando que la actualización del sistema responda de manera eficiente y adecuada a las necesidades de los usuarios, tanto en lo operativo como en lo académico.
Durante el año 2024, a través de Centro de Estudios Virtuales de la UNA (CEVUNA) se ofrecieron una amplia variedad de cursos virtuales dirigidos a distintos públicos, con el objetivo de fomentar la educación continua y el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales.
Cursos y Eventos | Cantidad de Participantes |
Cursos ofrecidos por el CEVUNA | 2934 |
Cursos con profesores externos | 314 |
Cursos internacionales por convenio con aula cavila | 2447 |
Programa INNOVA UNA | 696 |
Proyectos implementados de Buenas Prácticas Docentes Innovadoras (XV Jornadas anuales). | 28 |
Talleres de capacitación | 169 |
En el marco de la Resolución CONES N.º 221/2024, “Que establece el Sistema Nacional de Créditos Académicos-Paraguay y los criterios para su aplicación en los cursos de pregrado, carreras de grado y programas de posgrado en las modalidades aprobadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES)”, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) ha iniciado una serie de acciones orientadas a su implementación institucional.
En coordinación con las facultades se elaboró una propuesta de Reglamento General del Sistema de Créditos Académicos de la Universidad Nacional de Asunción, que fue presentada al Consejo Superior Universitario.
En el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior, convocada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), una comitiva de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), participó del Seminario Nacional de Educación Superior “Camino al 2028” PRE-CRES+5. El evento tuvo lugar en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay (BCP)
© 2025 Memoria Anual de Gestión 2024
Diseño y desarrollo: