DIMENSIÓN: MISIONAL

Gestión de la Extensión Universitaria y la Vinculación Social

Cédula Universitaria Digital

Esta herramienta gratuita está disponible para estudiantes, docentes y funcionarios, como parte de la modernización institucional. Beneficios destacados:

  • Eficiencia: Emisión inmediata sin costos de impresión.

  • Seguridad: Protección de datos personales y académicos.

  • Sostenibilidad: Eliminación de plásticos y papel.

  • Accesibilidad: Válida dentro y fuera de los campus para diversos beneficios.

Resultados hasta la fecha:

  • 18.925 estudiantes, 538 docentes y 497 funcionarios ya la utilizan.

  • Se elaboró una versión especial para autoridades universitarias.

Clínica Móvil para la Promoción de la Salud Integral

En alianza con la Gobernación del Departamento Central, la Universidad Nacional de Asunción impulsó la Clínica Móvil, acercando servicios médicos gratuitos a más de 672 personas. Esta iniciativa permitió realizar consultas en especialidades como clínica médica, odontología, pediatría y nutrición. También se ofrecieron controles de signos vitales, entrega de medicamentos y exámenes preventivos como PAP y prueba de VPH para mujeres, reafirmando el compromiso con la salud comunitaria.

Atenciones Médicas Especializadas en Consultorios de Bienestar Institucional

Durante el año 2024, la Dirección de Bienestar Institucional brindó un total de 1.177 consultas en diversas especialidades. Las áreas de mayor demanda fueron enfermería (644), psicología clínica (299), clínica médica (276) y odontología (266), fortaleciendo el acceso a servicios de salud dentro del campus universitario y promoviendo el bienestar integral de estudiantes, docentes y funcionarios.

Presentación del Sistema de Gestión Integral de Salud (SIGIS)

Con el objetivo de modernizar la administración de datos clínicos, se desarrolló el SIGIS en conjunto con el Centro Nacional de Computación. Este sistema digital permite a los profesionales gestionar turnos, acceder a historiales clínicos, elaborar informes institucionales y facilitar la toma de decisiones basadas en información precisa, optimizando así los servicios sanitarios ofrecidos por la UNA.

Concienciación sobre la Salud Mental y Captación de Pacientes

En colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA (FCM) se visitaron distintas facultades de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), se realizaron actividades de sensibilización y captación de pacientes en salud mental, incluyendo facultades como la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENOB) Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Facultad de Filosofía (FP), Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), Facultad de Arquitectura Diseño y Arte (FADA), Facultad de Ingeniería (FIUNA). Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Facultad de Filosofía (FF). Así también para los funcionarios del Rectorado de la UNA.

Implementación del Programa “Hambre Cero” en el Espacio de Desarrollo Infantil “Kunu’u”

El Espacio de Desarrollo Infantil N.º 8340 acogió a 27 niños y niñas, hijos de miembros de la comunidad UNA. Se implementó el programa “Hambre Cero”, garantizando desayuno y almuerzo escolar desde agosto hasta noviembre. Además, los niños recibieron kits escolares registrados en el RUE, y se habilitó la matrícula para el nuevo nivel de pre-jardín para el año 2025. Esta acción evidencia el compromiso con la primera infancia y la conciliación entre la vida académica/laboral y familiar.

Feria de Empleo UNA 2024 – Modalidad Presencial y Virtual

La Feria de Empleo fue organizada en modalidad híbrida: de manera presencial el 6 de noviembre, y virtual del 4 al 16 del mismo mes. Participaron 21 empresas y asistieron a más de 310 personas en busca de oportunidades laborales. El evento incluyó charlas motivacionales, entrevistas, capacitaciones y actualización de currículums, posicionándose como un espacio clave para la vinculación laboral y el crecimiento profesional.

Formación en Inclusión Educativa y Discapacidad

A través de la Dirección de Innovación Social, se capacitaron más de 1.000 docentes en temas relacionados con educación inclusiva y necesidades específicas de apoyo educativo. También se diseñaron planes de atención para estudiantes con discapacidad, se evaluaron accesibilidades edilicias y se promovieron alianzas institucionales para avanzar hacia una universidad más equitativa e inclusiva.

Proyecto “Campus UNA Inclusiva II” – Protocolo de Seguridad para Mujeres

Se impulsó un protocolo de atención a denuncias y reclamos, destinado a garantizar un entorno seguro para las mujeres de la UNA. Este proyecto, financiado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, incluyó la inauguración de una oficina de atención especializada en el Rectorado, talleres de sensibilización y la creación de un espacio institucional con enfoque de género, que busca proteger y empoderar a más de 30.000 mujeres de la comunidad universitaria.

UNA Running 2024 – 4.ª Edición de la Carrera Institucional

El evento deportivo “UNA Running 2024” se realizó en el Parque Ñu Guasu con motivo del aniversario 135 de la Universidad. Contó con la participación de 450 corredores de las 14 unidades académicas, el apoyo de entidades públicas y privadas, y fue declarado de interés nacional, cultural, institucional y deportivo. Más que una carrera, fue una fiesta de integración, salud y orgullo universitario.

Escuela de Invierno UNA – AUGM 2024

Este curso internacional sobre extensión universitaria y los ODS 2030 reunieron a 118 participantes entre estudiantes, docentes y funcionarios. Se realizaron talleres, paneles y prácticas orientadas al fortalecimiento de redes interuniversitarias, la reflexión crítica y el compromiso con el desarrollo sostenible, todo en el marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Proyecto denominado “FORTALECIMIENTO COMUNITARIO”

En febrero de 2024 se presentó un proyecto de extensión universitaria, ejecutado entre agosto y noviembre, con el apoyo de la empresa Las Tacuaras SA, que aportó recursos y logística, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. La iniciativa fortaleció la articulación entre la academia y el sector privado, con énfasis en el desarrollo sostenible, la equidad social y la conformación de alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional.

Programa Cultural “Sembrando UNA Cultura”

Esta propuesta artística permitió fortalecer el sentido de identidad nacional y cultural a través de múltiples eventos como el concierto “Guarania, el legado de Flores”, el “Encuentro Nacional del Folklore” y “UNA Mágica Navidad”. Se trabajó de manera articulada con distintas facultades, promoviendo una agenda cultural inclusiva y participativa.

El Hospital Escuela reafirmó su compromiso con la salud pública y la formación médica

Atendiendo a: 1.737.832 pacientes de todos los sectores sociales.  Durante el 2024, fue habilitado por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplantes (INAT) como centro de referencia para trasplantes cardíacos en adultos y pediátricos.

Proyecto “Pequeños Científicos”

El proyecto “Pequeños Científicos”, impulsado por la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, promueve la alfabetización científica de niños de 4 a 12 años mediante actividades interactivas en áreas como química, biología, física, microbiología, medio ambiente, nutrición y alimentación. Del 9 al 11 de julio de 2024, la iniciativa se presentó en formato de gira científica en el Salón Auditorio del CONACYT, donde más de 100 niños participaron de experiencias didácticas en estaciones temáticas guiadas por docentes y estudiantes. Con más de 10.000 beneficiarios a lo largo de sus ediciones, el proyecto contribuye al desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, inspirando desde temprana edad a futuras generaciones comprometidas con la ciencia y el desarrollo sostenible.

Éxito del Proyecto MBYA_SIG en la FADA/UNA: Fortaleciendo la Identidad Cultural de las Comunidades Mbya-Guaraní

Entre otras actividades del 2024, se llevó a cabo el Seminario Internacional en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA/UNA), donde se presentaron los avances del proyecto MBYA_SIG, que busca desarrollar una Cartografía Participativa mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) para las comunidades Mbya-Guaraní.

Servicios de Atención Odontológica por la FOUNA

Implementación del Protocolo contra Violencia de Género y Discriminación

Con este proyecto se quiere impulsar la concienciación sobre la prevención y rutas de atención a la violencia por razones de género, sobre todo contra las mujeres. A través de una serie de talleres interactivos se buscará proporcionar a la sociedad en general y a la comunidad educativa de la UNA, herramientas necesarias para identificar, prevenir y responder a situaciones de violencia de género.

“Septiembre Amarillo”

“Septiembre Amarillo” es un proyecto de Extensión Universitaria, impulsado desde la Facultad de Filosofía UNA Sede Central. Tiene como objetivo la prevención de suicidios mediante la promoción de información y conocimiento.

Este año es la primera vez que se abrió la convocatoria para voluntarios a toda la comunidad de la facultad, teniendo así la participación de otras carreras además de la de psicología, ya que inició y se impulsó en un curso, con un grupo reducido, y por el alcance que tuvo el año anterior Extensión Universitaria, volvió a confiar en las personas que dirigieron el proyecto para realizarlo de vuelta, además de presentarlo en la Escuela de Invierno AUGM- UNA 2024.

Pasantias y Proyectos de Extension de la FCA-UNA

Durante el año 2024, la Facultad impulsó la Extensión Universitaria con un total de 1.475 actividades, alcanzando a 61.622 beneficiarios en diferentes comunidades. Además, 169 estudiantes participaron en programas de pasantías, distribuidos en 109 empresas privadas y 10 instituciones públicas, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el sector productivo.

Inicio de Refacciones de la Residencia Tekoha y RUFCA

La UNA y la Secretaría Nacional de la Juventud firmaron un convenio el 23 de diciembre de 2024 para mejorar residencias estudiantiles del interior. El acto incluyó paladas iniciales en CEUNIRA y la FCA-UNA. Esta alianza fortalece la inclusión y el bienestar estudiantil, asegurando mejores condiciones de vida para jóvenes universitarios.

Donacion Voluntaria De Sangre: Comparte Vida, Generando Conciencia desde la FENOB

En Concepción, el Centro Productor de Sangre recibe solo entre 10 y 15 donantes voluntarios al mes (IPS 2024). Para revertir esta realidad, estudiantes y docentes de Enfermería, junto con la Red de Bancos de Sangre, impulsan un proyecto de Extensión enfocado en promover la donación habitual. Entre los resultados:

  • Difusión en medios locales.

  • Charlas en el mercado municipal.

  • 60 nuevos donantes voluntarios.

La iniciativa se enmarca en acciones de desarrollo comunitario y concienciación social.

Ingenieros en Miniatura en el Mundo Virtual

Niños participaron en actividades educativas dentro de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, acercándose a la ciencia, la tecnología y la investigación. La iniciativa incluyó experiencias con realidad virtual, talleres creativos y demostraciones prácticas, fomentando el pensamiento crítico y la curiosidad en un entorno seguro. El proyecto fortaleció el vínculo entre la facultad y la comunidad mediante la participación activa de familias e instituciones educativas.