DIMENSIÓN: MISIONAL

Gestión de la Investigación, Innovación, Servicios Especializados y Transferencia

La UNA protagonista en la evolución de publicaciones científicas de Paraguay

La Universidad Nacional de Asunción (UNA) se consolida como la institución líder en producción científica del Paraguay, concentrando el 48,2% del total de publicaciones del país entre 2015 y 2025. En los últimos 5 años, la UNA prácticamente duplicó su producción científica histórica, alcanzando un pico de 299 publicaciones en 2024. 

En este contexto, el Hospital de Clínicas, que es parte de la UNA, también se destaca como un actor clave en el área de la salud, aportando el 5,3% de la producción científica nacional con un total de 241 publicaciones. 

Fuente de datos: Scopus.     Análisis: SCImago Lab

Investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) que declaran como Institución Principal a la UNA

De un total de 858 investigadores categorizados en el PRONII, 612 declararon pertenecer a la UNA.

Investigadores PRONII de la UNA: 612

Redes Internacionales de vinculación

Celebración de los 44 años del IICS-UNA

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) conmemoró su aniversario con una jornada de puertas abiertas y un acto protocolar con la presencia de autoridades académicas y científicas. Se destacaron los logros en investigación y servicios en salud, con presentaciones sobre los avances más relevantes del instituto.

Reconocimiento por la lucha contra la resistencia antimicrobiana

El Departamento de Microbiología del IICS-UNA fue distinguido por su contribución en la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), consolidando su rol en la recolección y análisis de datos clave para el sistema de salud nacional.

Distinguen al IICS con la máxima categorización entre las instituciones de Ciencia Tecnología e Innovación

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el marco de la Convocatoria de Categorización de Instituciones del Programa Paraguayo para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA II) realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay, ha recibido la máxima categoría de “𝐈𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐨𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐚” gracias a su amplia trayectoria de más de 40 años en la realización de actividades científicas, académicas, tecnológicas y de innovación (Código: CVIN01-34, Resolución Nº 102/24).

Investigadores del IICS-UNA participaron de congresos internacionales

Investigadores del IICS-UNA participaron en el 35º Congreso Brasileño de Virología y 19º Encuentro de Virología del Mercosur, presentando estudios sobre biomarcadores y la severidad de chikungunya, entre otros temas. La institución también tuvo representación en la 43ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Virología (ASV) en Ohio, EE.UU., destacándose por su trabajo en vigilancia molecular y genómica de arbovirus.

Fortalecimiento de la producción científica con SciELO Paraguay

La plataforma SciELO Paraguay, coordinada por el IICS-UNA, alcanzó una actualización del 100% en sus publicaciones científicas, aumentando la visibilidad de la producción nacional y facilitando el acceso libre a investigaciones de impacto.

Estadísticas de actualización

Primer semestre de 2024: 100% de actualización, con un 25% de revistas en modalidad de publicación continua.

Segundo semestre de 2024: 100% de actualización, con un 22,73% en modalidad continua.

Investigadores del IICS-UNA se destacan en el IX Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del Paraguay

Premio al mejor trabajo oral

El premio al Mejor Trabajo Oral fue otorgado a la estudiante Eliana Alvarenga Torres, del Departamento de Medicina Tropical, por su investigación titulada “Análisis epidemiológico de la Leishmaniasis Visceral y Tegumentaria en Paraguay de 2017 a 2020

Premio al mejor póster

En la categoría de Mejor Póster, el reconocimiento fue para el trabajo titulado “Enfermedades parasitarias en población pediátrica de Paraguay durante el periodo 2004-2024: Una revisión sistemática”, presentado por las estudiantes Eliana Alvarenga y Fátima Vázquez.

Inauguración oficial del Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA)

Este laboratorio tendrá como objetivo principal la búsqueda de soluciones biotecnológicas innovadoras para las necesidades del desarrollo agrícola y la conservación de la biodiversidad autóctona del Paraguay.

CEMIT y Universidad Columbia inauguran Laboratorio de Análisis de Suelos

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de laboratorio de calidad de suelos y desarrollo de biofertilizantes”, fue inaugurado en la ciudad de itaugua El Laboratorio de Análisis de Suelos y un Invernadero para la Producción de Hortalizas  y  campo experimental.

UNA obtuvo la acreditación bajo la Norma ISO/IEC 17025 C.A. Nro: ONA -CA 17025

Certifica la competencia de sus laboratorios en ensayos y calibraciones . Este reconocimiento garantiza la confiabilidad, precisión y validez de los resultados científicos , alineándolos con estándares internacionales. La certificación fortalece la confianza en la investigación y facilita la colaboración con organismos nacionales e internacionales.

Incorporación de Revista Cientifica a Scielo

La revista de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA) fue indexada en SciELO , aumentando la visibilidad de la producción científica de la UNA.

Investigadora del CEMIT representa a Paraguay en Viena – Austria

La Ing. Agr. Cinthia Cazal-Martínez , investigadora del CEMIT-UNA , representó a Paraguay en un curso interregional de la OIEA y la FAO en Viena, Austria. El evento reunió a expertos de 15 países de tres continentes para capacitarse en aplicaciones nucleares en agricultura. La investigadora, categorizada en el SISNI-CONACYT , participó en prácticas en los laboratorios de la OIEA en Seibersdorf. El curso abordó estrategias para combatir y prevenir enfermedades agrícolas , asegurando la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Participación en el Taller SDPU sobre Inocuidad y Seguridad Alimentaria en América Latina

Evento organizado por CRDF Global y la CNEA-UNA, con la participación de representantes de América Latina, el Caribe, EE.UU. y Reino Unido. El mismo promovió el debate sobre usos pacíficos de la ciencia nuclear y su aplicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También se exploraron oportunidades para el uso de tecnología nuclear en el desarrollo sostenible .

El CEMIT-UNA y la FCA-UNA organizaron en Cuba el Taller Internacional sobre Procesamiento de Alimentos, junto con el INCA

El evento reunió a expertos de América Latina y El Caribe, con participación de instituciones como el INIAP de Ecuador y la Universidad de El Salvador. También asistieron representantes de México, Costa Rica, Vietnam y Cuba . El taller promovió la innovación en alimentos sostenibles para el desarrollo de la sociedad.

Presencia de investigadora del CEMIT en Proyecto de la OIEA

La Prof. MSc. Claudia Ávalos , investigadora del CEMIT-UNA, participó en la primera Reunión de Coordinación del Proyecto OIEA-RLA7029 en Viena, Austria. El evento, realizado en la sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), abordó la evaluación de la disponibilidad y calidad del agua dulce . La reunión forma parte del programa ARCAL CXCIV, que aplica técnicas de hidrología isotópica para la gestión sostenible del recurso hídrico en la región.

El CEMIT da el primer paso en la implementación de sistemas de eficiencia energética

En el marco del proyecto “Iluminación con tecnología fotovoltaica en espacios verdes”, se realizó la instalación de artefactos con iluminación fotovoltaica (alumbrado solar).

El objetivo de esta instalación es contribuir a la protección de nuestro planeta mediante la reducción de la huella de carbono. Así también, permitirá reducir costos eléctricos y lograr eficiencia e independencia energética. Este cambio se constituye en una mejora en el ambiente laboral y ofrece una solución duradera y de bajo mantenimiento, fortaleciendo la imagen de sostenibilidad de la institución.

Investigación de la FIUNA recibe Mención Honorífica en el Premio Nacional de Ciencias 2024

El equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), conformado por Raúl Gregor, Sergio Toledo, Edgar Maqueda y Julio Pacher, fue galardonado con una Mención Honorífica en el Premio Nacional de Ciencias 2024, otorgado por la Honorable Cámara de Senadores.

La obra premiada, titulada “Parte I – Avances en las Tecnologías de Convertidores de Potencia: Los Convertidores de Fuente de Tensión Basados en SiC-MOSFET”, representa un avance significativo en el ámbito de la conversión de energía. La misma explora el uso de transistores de carburo de silicio (SiC-MOSFET) en convertidores de fuente de tensión, una tecnología clave para mejorar la eficiencia y calidad en aplicaciones energéticas.

Egresados ​​de la FIUNA obtienen premio al “Mejor Trabajo Estudiantil” en IEEE URUCON 2024

Los ingenieros Iván Szwako y Rodolfo Pedrozo fueron galardonados en la conferencia internacional IEEE URUCON 2024 por su trabajo titulado «Control vectorial sin sensores basado en MRAS para máquinas de inducción trifásicas». Este logro resalta la calidad de la formación en la FIUNA y su compromiso con la investigación de vanguardia.

Participación del Equipo “Women In The Sky” de la FP-UNA en la Feria Internacional de Países en Querétaro, México

La Feria Internacional de Países es una plataforma que reúne a profesionales y estudiantes de diversas partes del mundo para compartir conocimientos, innovaciones y experiencias en el ámbito aeroespacial y aeronáutico. La participación del equipo de la Facultad de Politécnica en este evento no solo destaca el talento y la dedicación de las estudiantes y docentes, sino que también refuerza el compromiso de la FP-UNA con la excelencia académica y la promoción de la igualdad de género en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Asistencia técnica para la Política Energética Nacional 2050

En septiembre del año 2024, el Gobierno Nacional anunció la aprobación de la Política Energética Nacional al 2050, un paso crucial para el desarrollo sostenible del Paraguay en materia energética. Este logro fue posible gracias al liderazgo del Viceministerio de Minas y Energía (VMME), en colaboración con instituciones y empresas del sector energético, contando con el apoyo técnico de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).

La FP-UNA, a través de sus grupos de investigación, GITV (Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes) y GISE(Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos), aportó valiosos conocimientos y experiencia en prospectiva energética. Cabe destacar que muchos de los investigadores involucrados en esta asistencia técnica también participaron en la elaboración de la Política Energética Nacional 2040, aprobada en el 2016.

Culmino la primera parte de la construcción del Centro de Simulación Clínica

La Facultad de Ciencias Médicas culminó la primera etapa de construcción del Centro de Simulación Clínica, un espacio estratégico para la formación práctica de futuros profesionales de la salud. Con una superficie de 1.315 m² en un área total de 6.000 m², el centro contará con tecnología de vanguardia, incluyendo cámaras Gesell, laboratorios, simuladores clínicos, salas de monitoreo, espacios para debriefing, simulación quirúrgica y de cuidados intensivos, además de áreas administrativas y de apoyo académico. Asimismo, se incorporan plataformas digitales de alta resolución en la Cátedra de Anatomía Descriptiva y Topográfica, fortaleciendo el aprendizaje interactivo de los estudiantes.

Implementación exitosa del Sistema de Evaluación y Registro de Trabajos de Investigación (SERTI) con 372 trabajos registrados

La Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) está implementando el Sistema de Evaluación y Registro de Trabajos de Investigación (SERTI), una plataforma lanzada el pasado 19 de agosto, diseñada para transformar la gestión y evaluación de los trabajos de investigación de estudiantes y docentes. Desde su puesta en marcha en septiembre de 2024, el SERTI ha registrado un total de 372 trabajos, lo que evidencia el compromiso institucional con la investigación y la innovación académica. Este sistema establece un nuevo estándar en la administración de proyectos académicos dentro de la facultad, optimizando los procesos de registro, seguimiento y evaluación, y promoviendo una cultura investigativa más sólida y transparente.

Docente de la FADA recibe reconocimiento internacional por investigación realizada

El Foro Iberoamericano de Investigación y Diseño llevó a cabo en el periodo 2024 su segunda edición, organizado por la Asociación Iberoamérica Diseña, primera asociación de diseñadores de ámbito iberoamericano. La MSc. Arq. Luz Ayala Urbieta recibió un reconocimiento gracias a su investigación realizada, denominada Grafismo Indígena.

La investigación de la profesora consistió en el relevamiento y análisis iconográfico de los grafismos de los objetos de las colecciones etnográficas del Paraguay, en torno a la encrucijada de los siglos XIX al XX, a los efectos de su catalogación y facilitar el registro de los bienes patrimoniales indígenas en Sistema Nacional de Información Cultural del Paraguay (SICPY) y precautelar sus derechos de propiedad intelectual en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI).

Conaderna y FACEN coordinan acciones para medición de contaminantes ambientales en Paso Yobai

En el mes de febrero de 2024, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción participó activamente de una reunión técnica virtual convocada por la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), presidida por el senador Juan Afara. El encuentro tuvo como objetivo coordinar acciones para la medición de contaminantes ambientales en la zona de Paso Yobai, en respuesta a la preocupación ciudadana sobre la calidad del agua y el aire en la región. Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco de las atribuciones legales de la Conaderna, conforme a las leyes 40/90 y 5413/15, y representa una muestra concreta de cooperación interinstitucional, dando cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 17: “Alianzas para lograr los objetivos”. La participación de la FACEN, a través de sus técnicos especializados, aportó rigor científico y respaldo académico al análisis ambiental, reafirmando su rol como alianza estratégica en la defensa del patrimonio natural del país.

Cooperación con la Gobernación de Cordillera para Evaluación Geocientífica

Los científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) junto a los técnicos de SENATUR, realizaron el análisis, diagnóstico y estudio geocientifico del Cerro Kavajú, situado entre los distritos de Caacupé, Atyrá y Tobatî. El Gobernador Denis Lichi, solicitó la incorporación del CERRO KAVAJÚ a los Geositios Identificados por expertos desde el 2018, por ende, los científicos evaluaran las muestras recopiladas para identificar el origen, la formación rocosa y la era a la cual pertenecen, el resultado de la expedición, determinará si CERRO KAVAJÚ, es un nuevo integrante de la RED DE GEOSITIOS DEL PROYECTO  GEOPARQUE PARAGUAY PARA LA UNESCO.

Destacada participación de docente de la Escuela de Ciencias Políticas en el Semillero de Investigación Estado de Derecho 2024

La Prof. Marta Canesse, docente de la Escuela de Ciencias Políticas de la FDCS UNA, con su investigación «El derecho a la educación en la gestión y reducción de riesgos por la pandemia del COVID-19”fue reconocida por su contribución a la investigación en el marco del Semillero de Investigación Estado de Derecho 2024, organizado por el Instituto Desarrollo con el respaldo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

El Semillero de Investigación Estado de Derecho 2024 destacó el alto nivel de los trabajos recibidos, demostrando el compromiso de la comunidad académica en abordar temas cruciales para la sociedad contemporánea.

Desarrollo del manual de anatomía bucal para niños con Síndrome de Down, elaborados en colaboración entre la Facultad de Odontología y Arquitectura, Diseño y Arte, destacando avances y desafíos.

La FCV UNA destaca con cuatro trabajos científicos y un premio en Jornadas Argentinas de Veterinaria

La División de Diagnóstico por Imagen, el Departamento de Clínicas Veterinarias y el Departamento de Ciencias Patológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA participaron conjuntamente en las Primeras Jornadas Argentinas de Medicina Interna y Docencia Veterinaria, realizadas del 5 al 7 de diciembre en la ciudad de Corrientes, Argentina, con la presentación de cuatro trabajos científicos.

La exposición de los trabajos estuvo a cargo de la Prof. Dra. Soledad Sánchez, quien presentó las investigaciones realizadas por equipos de diversas sedes de la facultad. Entre ellos, se destacó el trabajo titulado «Poliartritis en un canino naturalmente infectado con Leishmania spp.», que fue galardonado como el mejor en el área de Clínica de Pequeños Animales.

Curso de Formación Continua: Jornada de Bioética en la Investigación

Jornada de Bioética en la Investigación

Plan de Formación de Investigadores y Política de Investigación

Médicos Residentes de Ginecología y Obstetricia de la FCMUNA, Hospital de Clínicas ganan Medalla de Oro en Olimpiadas.

En el marco del XVIII Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia, organizado por la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia Se realizó el evento Olimpiadas de Residentes de G&O. El mismo se desarrolló el día 3 de setiembre, en el Hotel Sheraton de Asunción. Los participantes fueron: Dra. Marcia Duré, R4; Dr. Juan Diego Morales, R3; Dra. Gabriela Reyes, R2; Dra. Milena Cardozo, R1. Por otra parte, en el mismo evento, los médicos de la Cátedra y Servicio obtuvieron tres de los seis premios de investigación otorgados por un jurado, llevado a cabo del 4 al 6 de setiembre.

El GUARANI-SAT-2 será el segundo satélite paraguayo en órbita y el primero desarrollado íntegramente en el país.

El GuaraniSat-2, un nanosatélite desarrollado por ingenieros paraguayos capacitados en Japón, marcará un nuevo avance en la tecnología espacial del país. Permitirá aplicaciones como el monitoreo ambiental y agrícola, y se desarrollará en coordinación con laboratorios nacionales.

Egresado de la FIUNA es distinguido en las 31° Jornadas de Jóvenes Investigadores del Grupo Montevideo.

El Ing. Santiago Gerardo Ferreyra, egresado de la FIUNA recibió una distinción, representando a la UNA, en las 31o Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades

Grupo Montevideo. El evento se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en la Universidad de la

República, Uruguay. Título del trabajo: «Implementación de un Sistema Inteligente de  econstrucción de Trayectorias de Muones mediante Redes Neuronales Convolucionales».

La FIUNA presenta la Red Nacional de Investigación sobre la Dinámica de la Cuenca del Lago Ypacaraí y el Acuífero Patiño.

En el marco del “1er Simposio Internacional de Investigación en Ingeniería”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) el 20 de Noviembre del corriente año, se llevó a cabo la presentación de la “Red Nacional de Investigación para la Dinámica Cuenca Lago Ypacaraí – Acuífero Patiño (ReDCYAP)”. Esta red se constituye como un esfuerzo interinstitucional para abordar los retos vinculados a la gestión sostenible de dos de los recursos hídricos más importantes del Paraguay. La presentación estuvo a cargo del Dr. Andrés Wehrle, investigador de la FIUNA y coordinador general de la red.

Investigador de la FIUNA colabora en inédita colección sobre biología espacial publicada por la familia de revistas Nature.

Participación del Dr. Diego Galeano, Ph.D., en la mayor colección de artículos científicos sobre biociencia espacial jamás publicada. La serie, compuesta por más de 40 investigaciones, fue difundida en revistas de la familia Nature y liderada por el Dr. Afshin Beheshti (NASA Ames Research Center) y el Dr. Christopher Mason (Weill Cornell Medicine, EE.UU.).

Acto de entrega del reconocimiento del Premio Nacional de Ciencias por parte del Presidente de la República

El Presidente de la República, Santiago Peña, entregó la Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias a un destacado equipo de investigadores de la FIUNA. En representación del grupo, el Prof. Dr. Raúl Gregor recibió el galardón. Los demás integrantes del equipo son los investigadores: Sergio Toledo, Edgar Maqueda y Julio Pacher

Docente de la FIUNA presenta investigación sobre monitoreo ambiental en destacado evento científico europeo

El Prof. Dr. Juan Francisco Facetti, docente de la FIUNA, presentó en el marco del 24° Encuentro Europeo de Química Ambiental, celebrado del 26 al 29 de noviembre de 2024 en la Universidad de Alicante, España, el póster resultado de su investigación titulada “Evaluación de un bivalvo invasor como posible indicador ambiental de metales en una gran cuenca sudamericana”.

Actividades de Investigación – Año 2024

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y el desarrollo académico a través de diversas iniciativas de investigación impulsadas durante el año 2024. Estas actividades abarcan estudios aplicados, participación en redes científicas, publicaciones académicas, organización de eventos y la promoción de proyectos interdisciplinarios que contribuyen al análisis y solución de problemáticas económicas y sociales del país.

Destacada participación en la XIX Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología de la FOUNNE – Corrientes, Argentina

Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Asunción tuvieron una destacada participación en la XIX Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología, organizada por la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (FOUNNE), en Corrientes, Argentina.

Reconocimientos a trabajos de investigación en jornadas y congreso científico

En el marco de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, fueron seleccionados dos trabajos representativos de la Universidad, destacando la calidad académica y el compromiso investigativo de los estudiantes participantes. Asimismo, en el Congreso de la Sociedad Paraguaya de Endodoncia, se otorgaron cuatro premios a trabajos institucionales, consolidando el esfuerzo y la excelencia de los equipos de investigación en el área de la salud bucodental.

FCQ-UNA es reconocida como Institución Consolidada en Ciencia, Tecnología e Innovación del Paraguay

La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) fue categorizada como Institución Consolidada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), conforme a la Resolución N.º 102/2024, en el marco del programa PROCIENCIA II. Esta distinción se otorga con base en el Currículum Vitae Institucional (CVI) y refleja el fortalecimiento sostenido de la investigación científica dentro de la facultad.

 

Categorización PRONII de los Investigadores

 

PRONII:

Nivel III: 4  

Nivel II: 12

Nivel I: 20

Candidato:  22

Proyectos de Investigación activas Cantidad de proyectos activos con:

*Financiamiento externo: 62

*Financiados con fondos propios: 71

Publicaciones y Presentaciones en eventos científicos Total de Publicaciones: 50

Total de presentaciones de trabajos científicos en:

Eventos nacionales:60

Eventos internacionales:66

 

Académico Cantidad de estudiantes de Iniciación Científica,

 grado y pre-pasantías: 201

Cantidad de estudiantes de Posgrado: 53  

Vinculación con la sociedad Cantidad de asesorías técnicas: 57

Cantidad de Evaluaciones de proyectos de investigación: 435

 

Creación del programa radial científico «Investigando de UNA «, emitido todos los sábados de 12 a 14 h por la Radio Nacional del Paraguay 920 AM.

Dicho espacio fue gestionado por la Dirección de Investigación FFUNA, como un espacio de divulgación científica para investigadores de la Universidad Nacional de Asunción. El eje del programa es Investigación, ciencia y cultura. Se constituye como primer programa radial académico enfocado en Investigación científica, como también en la difusión de actividades y producción científica de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT) de la UNA y los investigadores de las unidades académicas pertenecientes a la UNA.

Grupos de Investigación de la FCA-UNA son categorizados por CONACYT

Diversos grupos de investigación de la FCA-UNA categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en reconocimiento a su producción científica, capacidades técnicas y contribución al desarrollo del conocimiento en el país.

Producción científica y capacidad investigativa de la FCA-UNA

  • Investigaciones (Trabajo final de grado y  Tesis de Postgrado): 145
  • Investigaciones de docentes (Publicaciones en revistas, Congresos y otros): 218
  • Grupos de investigación registrados en la FCA= 6
  • Grupos de investigación categorizados en el CONACYT= 8
  • Numero de investigadores categorizados en el SISNI: 37

Publicaciones de Investigación de la FCA-UNA

  • Indexada a 8 Base de Datos
  • Revista bajo los estándares internacionales de calidad editorial
  • Adecuación de Normas para la Elaboración de Referencias Bibliográficas (APA)
  • Presencia en Redes Académicas y Sociales
  • Volumen 26 Número 1 y 2 – Año 2024

Investigador de la FCV-UNA participa en evaluación sanitaria de tortugas en Madagascar

El Dr. Richard Vetter, docente del Departamento de Recursos Faunísticos y Medio Natural de la FCV e investigador categorizado en el PRONII (CONACYT) participó en la evaluación sanitaria de tortugas radiadas (Astrochelys radiata), una especie en peligro crítico de extinción. El trabajo se llevó a cabo en el Sur de Madagascar, donde la Turtle Survival Alliance (Alianza por la Supervivencia de las Tortugas) trabaja en la rehabilitación y reintroducción de la especie, gravemente amenazada por el tráfico ilegal y la pérdida de hábitat.

El equipo, liderado por la Dra. Bonnie Raphael (Zoológico del Bronx, WCS) estuvo a cargo de la evaluación sanitaria de más de 800 animales en un recinto de pre-suelta.

Publicaciones en la revista “Compendio de Ciencias Veterinarias”

  • TOTAL DE ARTICULOS -14
  • 2 Suplementos de eventos científicos publicados online
  • Publicaciones científicas en revistas externas a la FCV-UNA, realizadas por docentes e investigadores de la Institución-12- In
  • Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNA categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII-SISNI) -15-
  • Proyectos institucionales con financiamiento externo CONACYT-5-(cinco)
  • Proyectos institucionales con financiamiento propio-1-(uno)
  • Becas de Investigación financiadas por el CONACYT 3-(tres)

El CIDi celebra sus 10 años con el panel virtual “Planificación Urbana Basada en Evidencia: Construyendo Conocimiento en Contextos con Datos Escasos”

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA-UNA dio inicio a las actividades por su décimo aniversario con el panel virtual “Planificación Urbana Basada en Evidencia: Construyendo Conocimiento en Contextos con Datos Escasos”, realizado el viernes 22 de noviembre a las 17:30 h.

El evento reafirmó el compromiso del CIDi, fundado en 2013, con la innovación y la articulación entre academia y sociedad.

La FP-UNA alcanza la máxima categoría de Institución de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha otorgado a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) la máxima categoría de Institución de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) mediante la Resolución N° 102/24. Este logro histórico coloca a la Facultad Politécnica como una de las tres instituciones en Paraguay en alcanzar este nivel de excelencia.

La categorización se realizó en el marco del Programa Nacional de Incentivos a la Investigación Científica y Tecnológica (PRONII), que evalúa la calidad de las investigaciones y la capacidad de formación de investigadores de las instituciones del país. La Facultad Politécnica obtuvo la calificación de Institución de Investigación Consolidada (CVIN01-37), la categoría más alta dentro del sistema de categorización del CONACYT.

Mención de Honor para investigación de la Facultad Politécnica sobre juegos de bienes públicos

El equipo liderado por la Dra. Rocío Botta del Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico obtuvo la Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias del Paraguay 2024. La investigación titulada «Vigilar y Castigar en juegos de bienes públicos panópticos» se destacó entre 124 trabajos presentados. El estudio analiza la necesidad de cooperación en sociedades y los desafíos de equilibrar intereses individuales y colectivos. Se basa en la teoría de juegos, específicamente en los «juegos de bienes públicos», ampliamente estudiados en Economía conductual y experimental.

Premio innovación ingeniería biomédica Latinoamérica 2024 para investigación del GIIB

Con el lema: “Quienes innovan para transformar vidas, merecen un premio” la organización del Premio Innovación en Ingeniería Biomédica de Brasil y América Latina 2024 anunció los proyectos vencedores, entre los que la FP-UNA obtuvo el galardón en la categoría: “Trabajos académicos y Relatos de Experiencias”. Se trata del proyecto “Prototipo de silla de ruedas con regulación de altura, para transporte y traspaso de pacientes con movilidad reducida”, cuyo autor principal es Eladio Quintana del Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica de la FP-UNA (GIIB).

FACEN – UNA recibió a los finalistas de la Olimpiada Paraguaya de Biología

El día de hoy, la FACEN – UNA,  recibió a los 169 finalistas de la Olimpiada Paraguaya de Biología, quienes han llegado a nuestra casa de estudios para participar del inicio de los Talleres de Laboratorio ofrecidos a los mismos, quienes superaron la primera fase tras su examen eliminatorio el pasado sábado 28 de septiembre.

Destacada participación en Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA y AUGM

Realización de la VIII Jornada FENOB, con más de 180 participantes. 38 participantes en la XVIII Jornada de Jóvenes Investigadores de la UNA. 7 representantes en las 31° Jornadas AUGM, 1 mención especial en el área de Atención Primaria en Salud.

𝐕𝐈 𝐅𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐅𝐀𝐂𝐒𝐎-𝐔𝐍𝐀 𝟐𝟎𝟐𝟒

Se realizó el VI Foro de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA), bajo el lema “Ciencias Sociales y Reforma: Explorando estructuras y singularidades”. El encuentro se desarrolló en el salón auditorio de la institución, consolidándose como un espacio clave para el intercambio académico y la promoción del conocimiento científico.